 |
Figura humana en una roca de El Arenoso - Albert Rubio |
 |
Formas geomètricas, también en el Arenoso - Beatriz Menéndez |
Los
trabajos arqueológicos que desde el 2005 se desarrollan en el marco del
proyecto Poblamiento Temprano en el Noroeste de Sonora (PTNOS), centrado en la
región de El Arenoso (Sonora, México), actualmente codirigido por el Dr.
Alejandro Terrazas y la antropóloga Martha Elena Benavente, miembros de la red Orígenes que impulsa el IPHES (Institut Català
de Paleoecologia Humana i Evolució Social) en América Latina, han revelado ya
diez nuevos sitios con manifestaciones de arte rupestre con un total de 850
figuras en las más de 240 rocas grabadas que se han identificado.
 |
Registro y documentación de grabados en la Sierra del Álamo (Sonora) durante la campaña del 2013 del proyecto Ocupación Humana durante el Cuaternario en el Noroeste de Sonora o OHCNS (anteriormente proyecto PTNOS) en la que aparece el Dr.Alejandro Terrazas, la antropóloga Martha Benavente y la arqueológa Beatriz Menéndez, colaboradora del IPHES (la primera por la derecha) |
Dicho
proyecto cuenta desde el año 2008 con la participación del IPHES a través del
investigador Ramón Viñas, experto en arte rupestre, y de la arqueóloga Beatriz
Menéndez, colaboradora de este centro de investigación; ambos participan como
invitados del IIA-UNAM (Instituto de
Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional
Autónoma de México), que es quien tiene la titularidad del proyecto, financiado por CONACyT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) y PAPIIT/UNAM (Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación
Tecnológica/Universidad Nacional Autónoma de México). El personal
del IPHES mencionado se encarga del registro y
documentación de las manifestaciones rupestres localizadas en dicha
área de Sonora.
 |
Registro de petrograbados proyecto PTNOS campaña 2011. Foto: Beatriz Menéndez |
Los
primeros resultados de este proyecto se dieron a conocer en el IV Coloquio de Historia, Cultura y Medioambiente celebrado
en Caborca (Sonora, México) y en el I
Congreso Internacional Carl Lumholtz. Los Nortes de México: culturas,
geografías y temporalidades realizado hace poco en Creel (Chihuahua, México),
así como dentro de un ciclo de conferencias sobre manifestaciones rupestres
impartidas en el IIA-UNAM por Beatriz
Menéndez, durante su estancia como investigadora invitada por dicha institución.
Según ha explicado esta
arqueóloga: “A partir de las
diferentes campañas se han localizado, registrado y documentado un total de
diez sitios con manifestaciones rupestres, tratándose de grabados o
petrograbados sobre
rocas de origen volcánico. Hemos identificado más de 850 figuras en
las más de 240 rocas grabadas que hemos observado”.
 |
Beatriz Menéndez durante la explicación del cartel con los resultados del proyecto a las personas que se acercaron a verlo en el I Congreso Internacional Carl Lumholtz. Foto Ana L. Chacón |
Los
datos que se han obtenido han permitido tener una visión de los elementos
tipológicos más representados en cada lugar. “Esto nos facilitará ahora conocer
las relaciones entre los patrones de ubicación y los rasgos estilísticos y temáticos”, asegura
Beatriz Menéndez.
El
simbolismo de los tipos representados necesita de un contexto cultural. “Por lo
tanto, es prematuro –añade- descifrar el
significado de las asociaciones representadas por su diferencia temporal con el
presente. Debemos recurrir a la etnografía y a la etnohistoria para conocer la
iconografía de los últimos grupos indígenas como pápagos, ópatas, pimas, seris, mayos, guarijíos..., así como valorar la
posibilidad de la influencia de grupos apaches en épocas relativamente
recientes. Todo ello deberemos ponerlo en
relación con el registro arqueológico”.
 |
Recogiendo el premio por el póster que presentó en el I Congreso Internacional Carl Lumholtz. Foto Ana L. Chacón |
El
equipo que trabaja en el Arenoso prevé publicar una monografía que recoja estos resultados, así como todos los
estudios e investigaciones que se están llevando a cabo, tanto a nivel de tesis
de licenciatura, de maestría o de doctorado, como investigaciones realizadas
por el IIA-UNAM y otras en colaboración con centros externos al mismo, para
conocer un poco más sobre
los grupos que habitaron estas áridas regiones durante
el Cuaternario y que, por lo que respecta a las
manifestaciones rupestres, dejaron su impronta en las rocas de Sonora.
Beatriz Menéndez, que realiza su Tesis Doctoral en la URV
(Universitat Rovira i Virgili de Tarragona) sobre las manifestaciones rupestres
de este área de El Arenoso bajo la dirección del Dr. Ramón Viñas, apunta: “La ocupación humana en esta región, donde se centra el proyecto PTNOS, data
de hace por lo menos 9,000 años, basándonos en los estudios de las tipologías líticas y cerámicas del
noroeste de Sonora y el sureste de Arizona. Pero también se han registrado yacimientos paleontológicos de más de
13,000 años, aunque estos últimos no están asociados a presencia
humana”.